martes, 8 de junio de 2010

Sitios con materiales de interés para trabajar en la enseñanza de la Geografía

En

http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-081.htm

pueden encontrar la revista

Ar@cne
REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
Nº 81, 1 de marzo de 2006

Donde se halla el trabajo

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Dde Francisco J. González Romero

Allí, luego de tratar la propuesta del título brinda una lista de links de interés, que transcribimos a continuación.

La Tierra

Página muy completa sobre el planeta Tierra y el Sistema Solar:
Antigüedad y características de la superficie terrestre.
<
http://jmarcano.topcities.com/beginner/superficie.html#caracteristicas>.
Datos sobre la Tierra (diámetro, masa, densidad, ...).
<
http://jmarcano.topcities.com/beginner/datos.html>.
Esquema de la estructura interna de la Tierra.
<
http://jmarcano.topcities.com/beginner/interior.html>.
Datos sobre los planetas del Sistema Solar.
<
http://jmarcano.topcities.com/solar/solar.html>.

Unidad didáctica sobre la Tierra realizada por Jesús A. Manzaneque del IES “Alonso Quijano” de Ciudad Real, con actividades con el siguiente índice:
1.
Origen y características de la Tierra.
2.
Los movimientos.
3.
Litosfera, Hidrosfera y Atmósfera.
4.
La formación del relieve.
5.
La representación de la Tierra.
<
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/TIERRA.htm>.

Página de la NASA que permite obtener imágenes digitales de cualquier parte del planeta seleccionando la zona con el ratón sobre un mapamundi:
<
http://eol.jsc.nasa.gov/sseop/clickmap/>.

Fotos de buena calidad del Sistema Solar y del Universo:
<
http://personal.telefonica.terra.es/web/astrobasic/fotosolar/es/index.htm>.

Tema sobre la Tierra de Ciencias del Medio Ambiente de la Universidad de Navarra:
<
http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/02Tierra/100PlanTier.htm>.

Página de astronomía educativa bastante completa y fácil de utilizar:
<
http://www.astromia.com/tierraluna/index.htm>.

Página muy simple sobre el movimiento de rotación:
<
http://icarito.tercera.cl/icarito/2001/830/rotacion.htm>.

Página bastante sencilla sobre el movimiento de translación:
<
http://icarito.tercera.cl/icarito/2001/830/traslacion.htm>.

Enlace sobre cómo se producen las estaciones:
<
http://www.tayabeixo.org/que_obs/cambios.htm>.

Magnífica imagen del esquema interno de la Tierra:
<
http://www.xtec.es/~rmolins1/solar/es/tierra02.htm>.

Enlace con animaciones sobre deriva continental:
<
http://www.educared.cl/e4_deriva.htm>.

Página con una animación sobre los movimientos de convección:
<
http://www.educared.cl/e4_conveccion.htm>.

Imágenes interactivas sobre las fases lunares
<
http://www.educared.cl/tierra_luna_ini.htm>.

Webquest sobre el origen del Universo:
<
http://www.batiburrillo.net/webquest/webquest02.php>.

Algunos datos curiosos sobre el planeta Tierra:
<
http://www.portalplanetasedna.com.ar/datos_tierra.htm>.

Página que genera un mapa del área deseada introduciendo algunos datos:
<
http://www.aquarius.geomar.de/omc/omc_intro.html>.

Página que permite visualizar modelos digitales de terreno de todo el mundo (en inglés):
<
http://edcdaac.usgs.gov/gtopo30/gtopo30.asp>.

Página de la Universidad de la Texas con múltiples enlaces de mapas muy variados (en inglés):
<
http://www.lib.utexas.edu/maps/map_sites/map_sites.html>.

Animaciones de la Tierra y buenas imágenes satélite:
<
http://www.solarviews.com/span/earth.htm#movie>.

Unidad Didáctica sobre la tectónica de placas:
<
http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/tectonica/index.htm#>.

El clima

Página Sencilla de Meteorología con cuatro apartados: ¿qué es la meteorología?, mapas de tiempo, nubes e imágenes satélite:
<
http://www.atmosfera.cl/HTML/meteorologia/meteorologia.htm>.

Página de la Universidad de Huelva con una animación sobre la llegada de los rayos solares a la Tierra:
<
http://www.uhu.es/gem/meteo/html/practicas/1/01.htm>.

Página de la asignatura de Meteorología de la Universidad de Huelva:
<
http://www.uhu.es/gem/meteo/index.htm>.

Tipos de Nubes:
<
http://www.meteoclimatic.com/index.php?pid=6;63;;10>.

Página sobre el clima con definiciones de conceptos y una clasificación global:
<
http://club.telepolis.com/geografo/clima/clima.htm>.

Enlaces de la Asociación Española de Climatología. Contiene un extenso surtido de enlaces de interés.
<
http://www.aeclim.org/enlaces.html>.

Página sencilla sobre: clima, atmósfera, elementos del clima, vientos, humedad, nubes, etc.:
<
http://icarito.latercera.cl/icarito/2001/831/>.

Diccionario de términos meteorológicos, riesgos naturales y ordenación del territorio:
<
http://www.labclima.ua.es/diccionarios/climatologia.asp>.

Página de la enciclopedia digital Wikipedia sobre “temperatura”:
<
http://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura>.

Página sobre “temperatura” y el cero absoluto:
<
http://www.maloka.org/f2000/bec/temperature.html>.

Enlace muy simple sobre “presión atmosférica”:
<
http://vppx134.vp.ehu.es/met/html/diccio/presion.htm>

Enlace simple sobre “presión atmosférica”:
<
http://www.tutiempo.net/silvia_larocca/Temas/Met8.htm>

Página simple sobre humedad atmosférica:
<
http://www.astromia.com/glosario/humedad.htm>.

Página sobre la atmósfera, la circulación atmosférica, el clima de México y la clasificación de Köppen:
<
http://www.geociencias.unam.mx/~rmolina/Diplomado/Atmosfera.html>.

Enlace sencillo sobre la atmósfera, su estructura y el efecto invernadero:
<
http://jmarcano.topcities.com/beginner/atmosfera.html>.

Glosario meteorológico:
<
http://jmarcano.topcities.com/ciencias/glosario/glo_meteo.html>.

Página de la Consejería de Medio ambiente de la Junta de Andalucía sobre el clima de Andalucía:
<
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/clima_atmosfera/infgen/intro1.html>.

Página del Instituto Nacional de Meteorología. Ideal para hacer prácticas con los alumnos una vez explicados los conceptos de presión atmosférica y de realizar una introducción a los mapas de tiempo:
<
www.inm.es>.

Página destinada al alumnado de ESO sobre clima y climas del mundo realizada por María José Fonseca Galán. Trata los conceptos de tiempo y clima, la distribución de las temperaturas y las precipitaciones, una clasificación climática y el cambio climático y el efecto invernadero:
<
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/ed99-0151-01.html>.

Página sobre la materia de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Navarra sobre zonas climáticas y climas locales. Un icono en la parte inferior de la página permite visitar el índice de contenidos y pruebas de evaluación que pueden realizar los alumnos:
<
http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/111ClMun.htm>.

La misma página anterior, pero sobre los climas de la península Ibérica:
<
http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/113ClEsp.htm>.

Enlace muy simple sobre climas de Montaña:
<
http://club.telepolis.com/geografo/clima/climamon.htm>.

Mapa corocromático en formato pdf sobre climas del mundo:
<
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/01.pdf>

Página ilustrada dedicada al clima: presión atmosférica, vientos, temperaturas y precipitaciones; tipos de clima y climograma. También contiene actividades para el alumno:
<
http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEO4b.htm>.

Página sobre qué es un climograma con algunos ejemplos:
<
http://club.telepolis.com/geografo/clima/climograma.htm>.

Contiene explicaciones y mapas ampliables sobre diversos medios naturales: bosque lluvioso tropical, desiertos, bosques templados, tundra:
<
http://jmarcano.topcities.com/beginner/biomas/biomas2.html>.

Página del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Cnice), con una web sobre los climas de España. Está diseñada para primaria, pero puede ser útil para repasar en el primer ciclo de ESO:
<
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/climas/index.htm>.

Mapa interactivo de Copen:
<
http://www.terra.es/personal/jesusconde/Koppen/Portada/Frameportada.htm>.

La Universidad Autónoma de Barcelona es la responsable de este atlas formado por mapas climáticos digitales, mensuales y anuales, de temperatura media, precipitación y radiación solar. Su servidor de mapas es excelente:
<
http://opengis.uab.es/wms/iberia/>.

España física

Mapa Físico de España:
<
http://www.wellesley.edu/Spanish/SPAN272/restricted/Esp.f%2592sica.html>.

Enlace muy completo que incluye páginas sobre relieve y ríos y paisajes protegidos:
<
http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/espa.html>.

Página del Cnice con juegos sobre España Física y Política:
<
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/geografia/index.htm>.

Página del Cnice con un mapa interactivo de España que permite trabajar la situación, las montañas, la vegetación, el clima y las autonomías:
<
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2002/mapa/>.

Un repaso a la Geología de la península Ibérica:
<
http://www.acazorla.com/geoiberia/index.htm>.

Página sobre el agua en España, ver el apartado “el agua en España”:
<
http://hispagua.cedex.es/datos/agua_espana/agua_espana.php>.

Página institucional del Instituto Geológico y Minero. Es muy completa. Destaca su apartado de fósiles y minerales, su información sobre la minería nacional e internacional, la visita virtual al museo del instituto y la posibilidad de obtener cartografía digital previo registro de usuario gratuito:
<
http://www.igme.es/internet/principal.asp>.

Página del Ministerio de Medio Ambiente que recoge el catálogo de playas españolas con imágenes y datos de las mismas:
<
http://www.mma.es/costas/guia_playas/index.htm>.

La misma página con información sobre los Parques Nacionales:
<
http://www.mma.es/parques/lared/index.htm>.

España política

A partir de un mapa clicable de las comunidades autónomas, esta web ofrece amplia información sobre cada una de las autonomías españolas:
<
http://www.red2000.com/spain/region/1index.html>.

Página donde se pude consultar una evolución histórica de la ordenación territorial española:
<
http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/espa.html>.

Página del Centro Virtual Cervantes que contiene una selección de obras del fotógrafo Eduardo Mencos: fotografías de una gran diversidad de paisajes peninsulares, clasificados por comunidades autónomas:
<
http://cvc.cervantes.es/actcult/paisajes/>.

Geografía rural

Páginas con definiciones sobre el Espacio Rural:
<
http://enciclopedia.us.es/index.php/Geograf%EDa_rural>.
<
http://club.telepolis.com/geografo/rural/rural.html>.

Web educativa muy interesante que trata múltiples y atractivos aspectos relacionados con los mares u océanos. Contiene diversas animaciones interactivas (en inglés):
<
http://www.pbs.org/wnet/savageseas/>.

Enlace simple sobre geografía rural de España:
<
http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/espa.html>.

Página del fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand sobre la sostenibilidad de la actividad pesquera, turismo sostenible, sobre los organismos modificados genéticamente y sobre el efecto invernadero:
<
http://www.yannarthusbertrand.com/es/clterre/data.htm>.

La industria

Página sobre características de la actividad industrial:
<
http://club.telepolis.com/geografo/economica/industria.htm>.

La misma página anterior en la que se puede consultar “el proceso de formación de las regiones industriales en España”:
<
http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/espa.html>.

Página sobre energías renovables:
<
http://www.yannarthusbertrand.com/es/clterre/data.htm>.

Sector terciario

El sector terciario en España:
<
http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/espa.html>.

Página sobre turismo sostenible:
<
http://www.yannarthusbertrand.com/es/clterre/data.htm>.

Geografía urbana

Se trata de un programa interactivo de la Escuela Cibernética de las Naciones Unidas. Presenta seis intensivas unidades didácticas sobre el tema de la urbanización del planeta. Cada unidad presenta objetivos, resumen, texto y actividades:
<
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/index.asp>.

Unidad Didáctica sobre la ciudad a través del análisis de fotos aéreas, puede ser bastante compleja para el alumno y puede perderse:
<
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem/urbanita/web/menu/menu.htm>.

Web que permite hacer un recorrido por la ciudad de Madrid en la época medieval y contemporánea:
<
http://w3.cnice.mec.es/recursos/bachillerato/historia/madrid_virtual/index.htm>.

Unidad didáctica sobre el paisaje urbano. Incluye apartados: la ciudad y sus funciones, el plano urbano, el nacimiento y la evolución de las ciudades, la región urbana y diferentes paisajes:
<
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/secundaria/sociales/paisaje_urbano/html/principal.htm>.

La población

Página sobre pirámides de población:
<
http://www.eumed.net/cursecon/2/piramides_de_poblacion.htm>.

Distribución mundial de la población:
<
http://club.telepolis.com/geografo/poblacion/distribucion.htm>.

Población en España y su evolución histórica:
<
http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/espa.html>.

Página del Cnice con una unidad didáctica sobre la población mundial para primer ciclo de ESO:
<
http://w3.cnice.mec.es/recursos/secundaria/sociales/poblacion.htm>.

Web estadounidense que permite comparar las pirámides de edad del año 2000 y las proyectadas para los años 2025 y 2050 para diferentes países seleccionablesde un listado (en inglés):
<
http://www.census.gov/ipc/www/idbsum.html>.

Web del Instituto Nacional de Empleo que contiene datos diversos que permiten analizar cuestiones como el paro registrado, su evolución y su distribución por sexos:
<
http://www.inem.es/cifras/p_datbas.html>.

Base de datos estadísticas del INE:
<
http://www.ine.es/tempus/welcome.html>.

Unidad didáctica de la editorial SM sobre la población:
<
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1087>.

Unión Europea

A partir de una página inicial donde se presentan todas las banderas de Europa, se accede a la web de las organizaciones políticas, sistema político, medios de comunicación, elecciones, etcétera (en inglés):
<
http://www.politicalresources.net/europe.htm>.

Unidad didáctica de Juan Carlos Ocaña del IES Parque de Lisboa de Madrid diseñada para la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de bachillerato sobre el proceso de integración europeo y la ciudadanía europea:
<
http://clio.rediris.es/udidactica/>.

Página de la Oficina de España en el Parlamento Europeo:
<
http://www.europarl.es/>.

Portal de la UE que permite acceder en cualquiera de los idiomas comunitarios:
<
http://europa.eu.int/>.

Página web de la U. de Barcelona con una gran cantidad de mapas físicos y temáticos sobre Europa:
<
http://www.ub.es/medame/ind-text.html>.

Web educativa de la Caixa sobre la UE:
<
http://www.euroaventura.net/index_f.html>.

Geografía mundial

Programa “Seterra”, fácilmente descargable y que permite al alumno repasar sus conocimientos de Geografía sobre localización de países. Está disponible en inglés y castellano. Es de libre distribución:
<
http://www.softonic.com/ie/35135/Seterra>.

Trabajo sobre Geografía de China:
<
http://html.rincondelvago.com/china_11.html>.

Trabajo sobre Geografía de Asia:
<
http://html.rincondelvago.com/asia_2.html>.

Página muy interesante sobre el continente africano: mapa interactivo, información sobre los pueblos africanos, enlaces a páginas de los diferentes países:
<
http://www.ikuska.com/Africa/>.

Artículo de la revista electrónica Ar@cne con enlaces sobre la India:
<
http://www.ub.es/geocrit/arac-71.htm>.

Artículo de la revista electrónica Ar@cne con enlaces sobre el paisaje de Oceanía:
<
http://www.ub.es/geocrit/arac-63.htm>.

Artículo de la revista electrónica Ar@cne con enlaces sobre México:
<
http://www.ub.es/geocrit/arac-57.htm>.

Enciclopedia del África Norsahariana y de Próximo Oriente, proporciona mapas y la situación política y una breve historia (en inglés):
<
http://www.i-cias.com/index.htm>.

Recursos generales

Web del IES Casas Viejas de Cádiz con el temario, imágenes y actividades de la Geografía de España de 2º de Bachillerato:
<
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11700421/salus/SALUS%20DOCUMENTOS/2BHGEHU/portada.htm>.

GEOSOURCE es una iniciativa de Jeroen Bosman, bibliotecario de la Universidad de Utrecht en Holanda. Su página alberga y ofrece una amplia y ordenada base de direcciones de páginas web y referencias relacionadas con la disciplina geográfica. Un auténtico portal virtual para la Geografía. Tiene más de 3.000 enlaces:
<
http://www.library.uu.nl/geosource/>.

Página de la NASA que permite obtener imágenes satélitales de países, hechos geográficos (penínsulas, glaciares, ciudades, etcétera), (en inglés):
<
http://earth.jsc.nasa.gov/sseop/efs/>.

Mapa interactivo que permite ver imágenes digitales de diferentes partes de la Tierra con un gran zoom:
<
http://maps.google.com/>.

Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa dependiente del MEC. Tiene un apartado dedicado a recursos que se pueden utilizar en el aula:
<
http://www.cnice.mecd.es>.

Manual básico de economía para alumnos de bachillerato:
<
http://w3.cnice.mec.es/recursos/bachillerato/economia/index.htm>.

Página muy completa sobre la aplicación de las TIC en el aula (de obligada consulta para neófitos):
<
http://www.aula21.net/index.htm>.

Página de mapas de todo el mundo pinchando sobre un mapa mundi:
<
http://go.hrw.com/atlas/>.

Mapas de todo el mundo (en inglés):
<
http://geography.about.com/library/maps/blindex.htm?once=true&>.

Instituto Nacional de Estadística:
<
www.ine.es>.

Instituto Geográfico Nacional:
<
www.mfom.es/ign>.

Servicio cartográfico de la ONU-mapas de todo el mundo (en inglés, francés o ruso):
<
http://www.un.org/Depts/Cartographic/english/htmain.htm>.

Página del meridiano de Greenwich. Puede servir para saber la hora en cualquier lugar del mundo (en inglés):
<
www.greenwichmeantime.com>.

Artículo de Greenpeace sobre el ozono:
<
http://www.ecoportal.net/articulos/ozono.htm>.

Esta web define la globalización y responde a preguntas cruciales: ¿se acrecientan la pobreza y la desigualdad debido a la globalización? o ¿perjudica la globalización a los trabajadores de los países avanzados?:
<
http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm >.

Diccionario de la Real Academia Española:
<
http://www.rae.es/>.

Página de la Editorial Santillana con mapas mudos de Geografía e Historia:
<
http://www.indexnet.santillana.es/scripts/indexnet/S71.asp?S71_PREVPAGE=14&COD_SQ_SECCION_INFORMACION=4&COD_SQ_DOCUMENTO=3521>.

Web que contiene todas las banderas de los países del mundo (en inglés):
<
http://www.capitals.com/docs/flagsoftheworld.html>.

martes, 18 de mayo de 2010

EL PAIS › ENTRE LOS BALANCES DEL BICENTENARIO > REFLEXIONES EN EL MARCO DE LAS CELEBRACIONES POR EL ANIVERSARIO NACIONAL

El Estado como comunidad imaginada

Por Norma Giarracca

Un antropólogo europeo preocupado por el nacionalismo, Benedict Anderson, definió la nación como una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana. ¿Por qué imaginada? Los miembros de la nación no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán hablar de ellos. En segundo lugar, se imagina limitada porque tiene fronteras finitas, más allá de las cuales se encuentran otras naciones. Por último, se imagina como comunidad porque, independientemente de la desigualdad y la explotación que prevalece en cada caso, la nación se concibe siempre como fraternal, y ese imaginario es el que permite que tantos millones de personas maten y se dejen matar por imaginaciones tan limitadas. Estas ideas fueron muy discutidas en Europa y nuestros territorios latinoamericanos, sobre todo por los intelectuales que encuentran en el concepto de Estado-nación europeo (una creación reciente en la historia de la humanidad) la solución a todos los problemas y males.

En estos tiempos de efemérides que interpelan los orígenes de nuestra comunidad política, sólo el gobierno nacional (y los provinciales) alude a esta unidad imaginada, la da por sentado y no podría ser de otra forma. Pero junto con estos festejos oficiales se han impulsado muchos otros “bicentenarios” que dan cuenta de la precariedad de la imaginada “unidad” y la ineludible necesidad de revisar estos artefactos culturales (“nación”, “Estado”, “gobierno”). Aunque siempre se activa un “olvido” de los hitos históricos que contextualizaron esas construcciones para remarcar el logro buscado, el trauma, el “pachakuti”, insisten en hacerse presentes.

Por eso, uno de los primeros manifiestos que circularon en estas otras celebraciones se titula “Caminemos por la verdad hacia un Estado Plurinacional”, firmado por un número importante de comunidades originarias que fue comentado en un artículo de Página/12 (12-5-2010). Sólo recordemos que 1810 no significó lo mismo para los pueblos originarios que para los criollos y españoles que decidieron hacerse cargo del gobierno ya sin la tutela de España. El Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas, sostiene el documento. “Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras que todo desmonta, el rugido de topadoras y explosivos de las mineras que todo lo vuelan, el ingreso de petroleras que todo lo envenenan, la penetración de iglesias y sectas que todo lo convierten, partidos políticos y ofertas electorales que quiebran toda la unidad comunitaria.” La propuesta es un Estado plurinacional que supondría una gran constituyente social donde todo se revea y cuestione; donde debatamos y creemos nuevos y creativos consensos.

Muchas otras organizaciones están preparando sus propios bicentenarios, muchas parcialidades que nos advierten de las dificultades para sostener la imaginada comunidad nacional. En las redes de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) circula una propuesta que firman varias organizaciones y aun utilizando el ya generalizado “otro”, lo subtitulan “el bicentenario de los pueblos”.

Hace mucho veníamos trabajando en estas ideas de “muchos bicentenarios” que mostraran la necesidad de no pensar en “sociedades homogéneas”, sino en parcialidades, que como nos recuerda Arturo Roig para América latina, no remiten necesariamente a una misma unidad. Tampoco el sujeto argentino –ese “nosotros los argentinos”– se ha identificado mediante una misma unidad referencial, lo que resulta en diversos y diferentes “horizontes de comprensión”. Nuestro “Otros bicentenarios” se realizó en La Rioja, el 7 y 8 de mayo, organizado por las Asambleas Ciudadanas Riojanas: se escucharon las cadencias de muchos pueblos cordilleranos, muchos acentos incluidos otros de América latina. Fueron voces asamblearias, de intelectuales, artistas y de un grupo de docentes luchando por preservar el maravilloso edificio histórico de su Escuela Normal Castro Barros.

Por todo esto es difícil pensar que el artefacto cultural “nación” que (imaginariamente) cumple 200 años funcione como unidad y hermandad en estas fechas; los horizontes de comprensión son diversos y muchas autoridades así como el poder económico se empeñan en la consonancia musical, en una única voz desvalorizando la estética de la disonancia. Más complicado aún, cuando esas voces anuncian despojos de nuestros recursos naturales y violencia en los territorios. No obstante, es una excelente oportunidad para pensar cómo volvemos a generar consensos para sentirnos “argentinos” sin perder la identidad mapuche, kolla, guaraní, wichí, criolla, de hijos de gringos o de las nuevas corrientes migratorias; sentirnos “argentinos” respetando identidades, historias (en plural); la necesidad de elegir autónoma y libremente un modo de reproducción material; la posibilidad de rechazar la que los gobernantes y las corporaciones nos imponen; debatir culturas y modos de situarnos en el mundo y en la vida. Después de esa necesaria reparación de nuestra historia reciente (que nos avergonzaba en nuestra identidad nacional), estaremos en mejores condiciones para caminar hacia un nuevo “constructo” que sea plurinacional, intercultural, que habilite la posibilidad de un amplio debate de quienes somos y deseamos ser “nosotros los argentinos”. Sería, por lo menos, el comienzo de un debate decolonial como los iniciados en otros países y lograríamos un Bicentenario que proponga construir colectivamente nuestras historias en un precario proyecto de comunidad política y social.


Página 12, 18 de Mayo de 2010.

lunes, 17 de mayo de 2010

Notas del TP Nº4 (de Fabián)

1 Acosta, Pamela 5
2 Aragón, Emiliano 1
3 Arrastoa, Paula 4
4 Beraldo, Claudio 9
5 Boragno, Juan 4
6 Borda, Eliana 7
7 Camardelli, Victoria 4
8 Costilla, Natalia 8
9 Darrechón, Laura 1
10 Fernández, Walter 5
11 Ghigliazza, Anabel 7
12 Gines Cordova, Alberto 2
13 Hernández, Ariel 9
14 Huesca, Marcela 7
15 Malczewski, Javier 8
16 Martínez, Gladys 2
17 Martinez Mariela 4
18 Matamoro, Santiago 4
19 Molinari Perry, Javier 8
20 Moreyra, Lucas 1
21 Muzzi, Agustín 1
22 Piola, Romina 7
23 Prinotti, Zaira 6
24 Rodriguez, Gisela 4
25 Rodriguez, Nicolás 7
26 Salinas, Daniel 1
27 Sodero, Alexis 9
28 Thames, María Emilce 6
29 Toledo, Paula 1
30 Verdún, Evelyn 7
31 Zanardi, Florencia 8
32 Zunino, Magalí 8

viernes, 14 de mayo de 2010

Aldea Global

Por Adrián Paenza

Hace casi dos años, el 13 de noviembre del 2007, apareció en la contratapa de este diario un artículo que llevaba el nombre de Aldea Global. La idea es “imaginar” la realidad si se redujera la población de la Tierra a una “villa” de exactamente 100 personas. ¿Qué pasaría con ellas? Es decir, ¿cómo se distribuirían por categorías?
Las estadísticas han sido actualizadas basándose en publicaciones especializadas e informes sobre la población mundial creados por Naciones Unidas, PRB.org y otras fuentes más. Los autores del texto original piden que quien lea las estadísticas tenga en cuenta que son eso, estadísticas, y en consecuencia podrían haberse producido cambios en pocos meses o después de pocos años. Por lo tanto, invitan a que uno las considere una “tendencia” y no como algo preciso y/o exacto.
Por último, casi todo el texto que figura en este artículo no me pertenece. Más que nunca, soy simplemente un vehículo para informar y/o comunicar lo que es mérito de otros. El texto fue publicado por primera vez el 29 de mayo de 1990 (hace casi 20 años) bajo el título “Reporte sobre el estado de la Aldea” y fue escrito por Donella Meadows, quien lo distribuyó en febrero del año 2000.


La Tierra en Miniatura
Si pudiéramos reducir la población de la Tierra a una pequeña comunidad de 100 personas manteniendo las proporciones de hoy en día, el resultado sería el siguiente:

61 asiáticos

13 africanos

12 europeos

8 norteamericanos

5 sudamericanos y caribeños

1 de Oceanía

50 mujeres

50 hombres

47 viven en un área urbana

9 discapacitados

33 cristianos (católicos, protestantes, ortodoxos, anglicanos y otros variantes)

18 musulmanes

14 hindúes o hinduistas

16 no son religiosos

6 budistas

13 practican otras religiones

43 viven sin sanidad básica

18 viven sin una fuente de agua potable

6 personas poseen el 59 por ciento de las riquezas de la comunidad

13 están hambrientos o desnutridos

14 no saben leer y sólo 7 tienen una educación de nivel secundario

Sólo 12 tienen una computadora

Sólo 3 tienen conexión a Internet

1 adulto de entre 15-49 años tiene VIH/sida

La aldea gasta más de 1,12 billones de dólares en gastos militares y tan sólo 100 mil millones en proyectos para el desarrollo

Si usted tiene comida en la heladera, guarda su ropa en un ropero, tiene una cama para dormir y un techo sobre su cabeza, entonces, usted es más rico que el 75 por ciento de la población mundial.

Si tiene una cuenta en el banco, entonces es una de las 30 personas más ricas del mundo.

18 luchan para sobrevivir con un dólar por día... o menos

53 luchan para sobrevivir con dos dólares por día o menos

17 hablarían mandarín

9 inglés

8 hindi o urdu

6 español

6 ruso y

4 árabe

Esta lista sólo contempla la lengua madre de la mitad de los habitantes de la villa. La otra mitad hablaría (en orden decreciente por frecuencia) bengalí, portugués, indonesio, japonés, alemán, francés y 200 otros idiomas

Un tercio de la villa (33) serían niños. Sólo la mitad de estos niños estarían inmunizados frente a enfermedades infecciosas prevenibles, tales como polio y rubéola

6 de los 100 habitantes de la villa tendrían más de 65 años

Sólo la mitad de las mujeres casadas tendrían acceso a métodos anticonceptivos

Todos los años se producirían 3 nacimientos y 1 muerte. Es decir, la villa tendría 102 personas al año siguiente

Sólo 7 personas tendrían auto (algunas de ellas más de uno)

Una tercera parte de la población no tendría acceso al agua potable, y de los 67 adultos de la villa, la mitad (¡la mitad!) sería analfabeta

Eso sí: la villa habría enterrado bajo tierra suficiente poder en armas nucleares para explotarse y destruirse a sí misma varias veces. Y estas armas estarían bajo el control de sólo 10 personas

Diario Página 12, 23 de septiembre de 2009.

martes, 11 de mayo de 2010

Se viene un nuevo Censo Nacional.

SOCIEDAD › EL CENSO 2010, CON EL ACENTO EN LOS AFRODESCENDIENTES Y PUEBLOS ORIGINARIOS

Con la mirada en las raíces
Ayer, las autoridades del Indec presentaron oficialmente el Censo, que se realizará el 27 de octubre. Además de los datos demográficos y de vivienda, se indagará acerca de la situación de las personas con discapacidad.


Por primera vez, un censo nacional se ocupará de la población afrodescendiente en la Argentina e indagará sobre las etnias a las que pertenecen aquellas personas que se reconocen como parte de los pueblos originarios. También se indagará acerca de la situación de las personas discapacitadas. Son las características sobresalientes del décimo Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, que se realizará el próximo 27 de octubre, declarado feriado nacional, a fin de obtener datos demográficos y socioeconómicos del país. Ayer, en el marco del cierre de la Feria del Libro, tuvo lugar la presentación pública de la dinámica, el trabajo y los objetivos del censo. Durante el encuentro, Nina Jaramillo, representante de organizaciones territoriales de comunidades indígenas, señaló: “Nuestra mayor aspiración es que los resultados del censo arrojen que estamos frente a una Argentina intercultural y no como un todo homogéneo. Poder llevar nuestra diversidad étnico-cultural con orgullo”.

Los tres temas que tendrán su espacio dentro del cuestionario con el que se interrogará a alrededor de 40 millones de personas “son tres tópicos que no suelen tener un valor social positivo, porque a las personas les cuesta reconocerse dentro de ellos. Son sectores invisibilizados socialmente. Por eso a partir del censo, se va a obtener información para diseñar mejores y acordes políticas públicas”, afirmaron desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Si bien la información sobre personas con discapacidad y sobre los pueblos originarios fue incluida en el censo de 2001, en el próximo se propone una reformulación en la forma de encarar estos temas “sensibles”, remarcaron desde el Indec. “Respecto a pueblos originarios, en 2001 se preguntaba si alguna persona se reconocía como descendiente de una etnia, pero ahora se va a identificar la etnia a la que pertenecen”, citó como ejemplo durante la presentación en el salón Alfonsina Storni, la directora del Indec, Ana María Edwin.

En cambio, en el caso de los afrodescendientes, es la primera vez, “después de 115 años de censos”, que se va a interrogar sobre si las personas tienen miembros o antepasados afroamericanos, destacó Carlos Alvarez Nazareno, secretario general de la Asociación Civil Africa y su Diáspora. “En este censo nos vamos a encontrar con un desafío, que es romper con la invisibilidad. Este es un paso más que la Argentina tiene que dar en la lucha contra toda forma de racismo, y para tener un país mucho más plural y respetuoso”, enfatizó Nazareno.

Edwin cuestionó la forma en que se hizo el Censo 2001, “en el que hubo grandes omisiones en el conteo de la población”. Afirmó que, en cambio, en éste “se garantizará la inclusión. Los resultados develarán las injurias que se cometieron en nuestro país a lo largo del tiempo y que deben ser reparadas”.

El primer censo nacional tuvo lugar en 1869, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, con una cobertura parcial del territorio. En el año del Bicentenario, se realizará el décimo. Se trata de la más grande de las movilizaciones del país, que involucra a 660 mil censistas y cuenta con la participación de toda la población, a través de las entrevistas directas. Además, cuenta con la cooperación de las direcciones provinciales de estadísticas, las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Para este operativo está previsto un presupuesto de 303 millones de pesos para utilizar durante 2010, precisó el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich. “Esta tarea implica recorrer todos los puntos del territorio nacional y para ello necesitamos una gran cantidad de recursos”, afirmó Edwin.

Según el decreto presidencial 67/2010, el miércoles 27 de octubre es feriado nacional. ¿Por qué ese día? “Para inmovilizar a la población, dentro de lo posible hacer que permanezcan en sus hogares. Si hubiéramos elegido un fin de semana –para reducir el costo de lo que significa parar el país–, puede que la gente se traslade más y eso arrojaría otros resultados”, señaló la directora del Indec. El énfasis está puesto en que ese miércoles, un día alejado del fin de semana, todos cooperen y se queden en casa a la espera del censista.

Página 12, 11 de Mayo de 2010.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Trabajo Práctico Nº4 (de Fabián)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFIA
TP N°4 (de Fabián).
Entrega por mail a introducción.geografia.lujan@gmail.com
hasta el día jueves 13 de mayo de 2010.


Tema: La composición y estructura de la población.

PRIMERA PARTE:
- Ingresar a la Página del INDEC que es http://www.indec.gov.ar/ , navegar en ella resolviendo los siguientes puntos correspondientes al vínculo de POBLACIÓN, de ahí en cliquear en CENSO 2001 y de allí ingresar en el link de los RESULTADOS PUBLICADOS
1. Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en La Rioja.
2. Cantidad de hogares de la provincia de Mendoza que contaban con lavarropa automático.
3. Cantidad total de libaneses de la provincia de Corrientes.
4. Porcentaje de variación intercensal (1991-2001) relativa del partido de Tres de Febrero (del Gran Buenos Aires).
5. Total de población de 3 años y más que asiste a un establecimiento escolar en el Municipio de Río Grande (Tierra del Fuego).
6. Cantidad total de hogares rurales dispersos del país.
7. Cantidad total de viudas de entre 70 y 74 años de la provincia de Santiago del Estero.
8. Total de hogares con agua de red en el Departamento de Zapala en la provincia de Neuquén.
9. Total de mujeres de 85 años y más en la localidad de El Sauzalito en la provincia de Chaco.
10. Total de viviendas móviles de la provincia de Córdoba.

SEGUNDA PARTE:- Por otro lado ingresen a la base de datos internacional del census que es:
http://www.census.gov/ipc/www/idb/informationGateway.php entonces:
a) Seleccione el país que eligió para el trabajo práctico anterior y obtenga los datos de la población para 1970-2000-2050 (son tres pirámides).
b) Para ello por ejemplo debe colocar el nombre del país (por ejemplo France) y luego el año seleccionado (ej: 1970), entonces apretar SUBMIT. (Esto les dará el panorama general demográfico de ese país para ese año).
c) Luego presionar arriba (3er botón) que dice POPULATION PYRAMIDS. Esto les mostrará la pirámide de ese país en ese año ya elaborada. Recórtenla y péguenla en el trabajo (la operación es sencilla: botón derecho del mouse, guardar como… y les queda guardada; solo resta luego recuperarla y pegarla en el trabajo).
d) Repitan la operación para los años siguientes solicitados, o sea, 2000 y 2050.
e) Elaboren un breve texto debajo de cada pirámide explicando que tipo de pirámide es, qué características presenta y que relaciones tiene con el contexto particular de cada país.
f) Establezcan conclusiones de cómo ha ido (e irá) modificándose la estructura demográfica de ese estado.

Pautas de entrega:
Letra Arial 11. Normal, sin negrita.
Interlineado 1,5.
Justificado.
Márgenes predeterminados.
Los trabajos deben enviarse como ADJUNTOS y no pegados en el mail, colocándole de nombre del archivo al apellido del alumno, por ejemplo: Flores.doc
Los trabajos que no cumplan estas normas NO serán corregidos.

miércoles, 28 de abril de 2010

Trasladaron a la Boca el galeón del siglo XVIII hallado en Puerto Madero

Un año y cuatro meses después de su hallazgo, el barco mercante fue llevado hasta a Barraca Peña, donde se creará un centro de interpretación.

Por: Clarín.com

Casi un año y medio después de su descubrimiento, hoy el barco mercante español del siglo XVIII hallado en una obra en Puerto Madero realizó su último viaje. Pero esta vez fue por tierra: un carretón lo llevó desde el lugar en el que lo encontraron, en Rosario Vera Peñaloza y Juana Manso, hasta Barraca Peña, en La Boca. Allí lo volverán a enterrar para preservarlo. Mientras, seguirán analizando el material encontrado en el navío.

La nave, que tiene más de 200 años de antigüedad, fue removida en una sola pieza. El operativo fue bastante más rápido de lo que la gente esperaba. Es que en los días previos el barco mercante ya había sido acondicionado para el traslado: se encontraba tapado con un geotextil para protegerlo y estaba ubicado dentro de una jaula de acero que lo protegía.


Para el traslado, esa jaula fue enganchada a una grúa (similar a las que se utilizan en las construcciones), y a las 9.25 comenzó el operativo. Primero lo sacaron del pozo y alrededor de 20 minutos después lo pudieron apoyar en el carretón para acomodarlo.


La estructura metálica ayudó a la madera a resistir la presión. La "mudanza" fue un momento emotivo para los arqueólogos e investigadores que trabajan en el tema desde hace un año y cuatro meses, cuando se descubrió el barco. Se sacaron fotos con la estructura, aplaudían y festejaban el momento.


Entre las autoridades presentes estuvieron el ministro de Cultura Hernán Lombardi. El jefe de Gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta y el embajador español Rafael Estrella.


Pedro de Mendoza al 3100 fue el destino final para el navío. Allí quedará enterrado y será sellarlo con arena, tierra, geotextiles y un contrapiso de hormigón. Es que si sigue en contacto con el aire, el barco se desintegraría pronto.


Ahora los expertos estudian todo lo hallado a bordo y alrededor del navío, piezas de un rompecabezas que permitirá conocer su historia y qué le ocurrió. La hipótesis es que encalló o se accidentó en el río, porque tiene la quilla rota. Se cree que sus tripulantes lo abandonaron y que terminó en la costa empujado por una tormenta.


En un futuro, en Barraca Peña harán un centro de interpretación, donde exhibirán parte de los restos. Mientras, los expertos trabajan en una apasionante búsqueda para develar el misterio del barco que, hace tres siglos, quedó atrapado en la costa porteña.


Informe: Nora Sánchez

http://www.clarin.com/diario/2010/04/17/um/m-02182899.htm