martes, 18 de mayo de 2010

EL PAIS › ENTRE LOS BALANCES DEL BICENTENARIO > REFLEXIONES EN EL MARCO DE LAS CELEBRACIONES POR EL ANIVERSARIO NACIONAL

El Estado como comunidad imaginada

Por Norma Giarracca

Un antropólogo europeo preocupado por el nacionalismo, Benedict Anderson, definió la nación como una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana. ¿Por qué imaginada? Los miembros de la nación no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán hablar de ellos. En segundo lugar, se imagina limitada porque tiene fronteras finitas, más allá de las cuales se encuentran otras naciones. Por último, se imagina como comunidad porque, independientemente de la desigualdad y la explotación que prevalece en cada caso, la nación se concibe siempre como fraternal, y ese imaginario es el que permite que tantos millones de personas maten y se dejen matar por imaginaciones tan limitadas. Estas ideas fueron muy discutidas en Europa y nuestros territorios latinoamericanos, sobre todo por los intelectuales que encuentran en el concepto de Estado-nación europeo (una creación reciente en la historia de la humanidad) la solución a todos los problemas y males.

En estos tiempos de efemérides que interpelan los orígenes de nuestra comunidad política, sólo el gobierno nacional (y los provinciales) alude a esta unidad imaginada, la da por sentado y no podría ser de otra forma. Pero junto con estos festejos oficiales se han impulsado muchos otros “bicentenarios” que dan cuenta de la precariedad de la imaginada “unidad” y la ineludible necesidad de revisar estos artefactos culturales (“nación”, “Estado”, “gobierno”). Aunque siempre se activa un “olvido” de los hitos históricos que contextualizaron esas construcciones para remarcar el logro buscado, el trauma, el “pachakuti”, insisten en hacerse presentes.

Por eso, uno de los primeros manifiestos que circularon en estas otras celebraciones se titula “Caminemos por la verdad hacia un Estado Plurinacional”, firmado por un número importante de comunidades originarias que fue comentado en un artículo de Página/12 (12-5-2010). Sólo recordemos que 1810 no significó lo mismo para los pueblos originarios que para los criollos y españoles que decidieron hacerse cargo del gobierno ya sin la tutela de España. El Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas, sostiene el documento. “Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras que todo desmonta, el rugido de topadoras y explosivos de las mineras que todo lo vuelan, el ingreso de petroleras que todo lo envenenan, la penetración de iglesias y sectas que todo lo convierten, partidos políticos y ofertas electorales que quiebran toda la unidad comunitaria.” La propuesta es un Estado plurinacional que supondría una gran constituyente social donde todo se revea y cuestione; donde debatamos y creemos nuevos y creativos consensos.

Muchas otras organizaciones están preparando sus propios bicentenarios, muchas parcialidades que nos advierten de las dificultades para sostener la imaginada comunidad nacional. En las redes de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) circula una propuesta que firman varias organizaciones y aun utilizando el ya generalizado “otro”, lo subtitulan “el bicentenario de los pueblos”.

Hace mucho veníamos trabajando en estas ideas de “muchos bicentenarios” que mostraran la necesidad de no pensar en “sociedades homogéneas”, sino en parcialidades, que como nos recuerda Arturo Roig para América latina, no remiten necesariamente a una misma unidad. Tampoco el sujeto argentino –ese “nosotros los argentinos”– se ha identificado mediante una misma unidad referencial, lo que resulta en diversos y diferentes “horizontes de comprensión”. Nuestro “Otros bicentenarios” se realizó en La Rioja, el 7 y 8 de mayo, organizado por las Asambleas Ciudadanas Riojanas: se escucharon las cadencias de muchos pueblos cordilleranos, muchos acentos incluidos otros de América latina. Fueron voces asamblearias, de intelectuales, artistas y de un grupo de docentes luchando por preservar el maravilloso edificio histórico de su Escuela Normal Castro Barros.

Por todo esto es difícil pensar que el artefacto cultural “nación” que (imaginariamente) cumple 200 años funcione como unidad y hermandad en estas fechas; los horizontes de comprensión son diversos y muchas autoridades así como el poder económico se empeñan en la consonancia musical, en una única voz desvalorizando la estética de la disonancia. Más complicado aún, cuando esas voces anuncian despojos de nuestros recursos naturales y violencia en los territorios. No obstante, es una excelente oportunidad para pensar cómo volvemos a generar consensos para sentirnos “argentinos” sin perder la identidad mapuche, kolla, guaraní, wichí, criolla, de hijos de gringos o de las nuevas corrientes migratorias; sentirnos “argentinos” respetando identidades, historias (en plural); la necesidad de elegir autónoma y libremente un modo de reproducción material; la posibilidad de rechazar la que los gobernantes y las corporaciones nos imponen; debatir culturas y modos de situarnos en el mundo y en la vida. Después de esa necesaria reparación de nuestra historia reciente (que nos avergonzaba en nuestra identidad nacional), estaremos en mejores condiciones para caminar hacia un nuevo “constructo” que sea plurinacional, intercultural, que habilite la posibilidad de un amplio debate de quienes somos y deseamos ser “nosotros los argentinos”. Sería, por lo menos, el comienzo de un debate decolonial como los iniciados en otros países y lograríamos un Bicentenario que proponga construir colectivamente nuestras historias en un precario proyecto de comunidad política y social.


Página 12, 18 de Mayo de 2010.

lunes, 17 de mayo de 2010

Notas del TP Nº4 (de Fabián)

1 Acosta, Pamela 5
2 Aragón, Emiliano 1
3 Arrastoa, Paula 4
4 Beraldo, Claudio 9
5 Boragno, Juan 4
6 Borda, Eliana 7
7 Camardelli, Victoria 4
8 Costilla, Natalia 8
9 Darrechón, Laura 1
10 Fernández, Walter 5
11 Ghigliazza, Anabel 7
12 Gines Cordova, Alberto 2
13 Hernández, Ariel 9
14 Huesca, Marcela 7
15 Malczewski, Javier 8
16 Martínez, Gladys 2
17 Martinez Mariela 4
18 Matamoro, Santiago 4
19 Molinari Perry, Javier 8
20 Moreyra, Lucas 1
21 Muzzi, Agustín 1
22 Piola, Romina 7
23 Prinotti, Zaira 6
24 Rodriguez, Gisela 4
25 Rodriguez, Nicolás 7
26 Salinas, Daniel 1
27 Sodero, Alexis 9
28 Thames, María Emilce 6
29 Toledo, Paula 1
30 Verdún, Evelyn 7
31 Zanardi, Florencia 8
32 Zunino, Magalí 8

viernes, 14 de mayo de 2010

Aldea Global

Por Adrián Paenza

Hace casi dos años, el 13 de noviembre del 2007, apareció en la contratapa de este diario un artículo que llevaba el nombre de Aldea Global. La idea es “imaginar” la realidad si se redujera la población de la Tierra a una “villa” de exactamente 100 personas. ¿Qué pasaría con ellas? Es decir, ¿cómo se distribuirían por categorías?
Las estadísticas han sido actualizadas basándose en publicaciones especializadas e informes sobre la población mundial creados por Naciones Unidas, PRB.org y otras fuentes más. Los autores del texto original piden que quien lea las estadísticas tenga en cuenta que son eso, estadísticas, y en consecuencia podrían haberse producido cambios en pocos meses o después de pocos años. Por lo tanto, invitan a que uno las considere una “tendencia” y no como algo preciso y/o exacto.
Por último, casi todo el texto que figura en este artículo no me pertenece. Más que nunca, soy simplemente un vehículo para informar y/o comunicar lo que es mérito de otros. El texto fue publicado por primera vez el 29 de mayo de 1990 (hace casi 20 años) bajo el título “Reporte sobre el estado de la Aldea” y fue escrito por Donella Meadows, quien lo distribuyó en febrero del año 2000.


La Tierra en Miniatura
Si pudiéramos reducir la población de la Tierra a una pequeña comunidad de 100 personas manteniendo las proporciones de hoy en día, el resultado sería el siguiente:

61 asiáticos

13 africanos

12 europeos

8 norteamericanos

5 sudamericanos y caribeños

1 de Oceanía

50 mujeres

50 hombres

47 viven en un área urbana

9 discapacitados

33 cristianos (católicos, protestantes, ortodoxos, anglicanos y otros variantes)

18 musulmanes

14 hindúes o hinduistas

16 no son religiosos

6 budistas

13 practican otras religiones

43 viven sin sanidad básica

18 viven sin una fuente de agua potable

6 personas poseen el 59 por ciento de las riquezas de la comunidad

13 están hambrientos o desnutridos

14 no saben leer y sólo 7 tienen una educación de nivel secundario

Sólo 12 tienen una computadora

Sólo 3 tienen conexión a Internet

1 adulto de entre 15-49 años tiene VIH/sida

La aldea gasta más de 1,12 billones de dólares en gastos militares y tan sólo 100 mil millones en proyectos para el desarrollo

Si usted tiene comida en la heladera, guarda su ropa en un ropero, tiene una cama para dormir y un techo sobre su cabeza, entonces, usted es más rico que el 75 por ciento de la población mundial.

Si tiene una cuenta en el banco, entonces es una de las 30 personas más ricas del mundo.

18 luchan para sobrevivir con un dólar por día... o menos

53 luchan para sobrevivir con dos dólares por día o menos

17 hablarían mandarín

9 inglés

8 hindi o urdu

6 español

6 ruso y

4 árabe

Esta lista sólo contempla la lengua madre de la mitad de los habitantes de la villa. La otra mitad hablaría (en orden decreciente por frecuencia) bengalí, portugués, indonesio, japonés, alemán, francés y 200 otros idiomas

Un tercio de la villa (33) serían niños. Sólo la mitad de estos niños estarían inmunizados frente a enfermedades infecciosas prevenibles, tales como polio y rubéola

6 de los 100 habitantes de la villa tendrían más de 65 años

Sólo la mitad de las mujeres casadas tendrían acceso a métodos anticonceptivos

Todos los años se producirían 3 nacimientos y 1 muerte. Es decir, la villa tendría 102 personas al año siguiente

Sólo 7 personas tendrían auto (algunas de ellas más de uno)

Una tercera parte de la población no tendría acceso al agua potable, y de los 67 adultos de la villa, la mitad (¡la mitad!) sería analfabeta

Eso sí: la villa habría enterrado bajo tierra suficiente poder en armas nucleares para explotarse y destruirse a sí misma varias veces. Y estas armas estarían bajo el control de sólo 10 personas

Diario Página 12, 23 de septiembre de 2009.

martes, 11 de mayo de 2010

Se viene un nuevo Censo Nacional.

SOCIEDAD › EL CENSO 2010, CON EL ACENTO EN LOS AFRODESCENDIENTES Y PUEBLOS ORIGINARIOS

Con la mirada en las raíces
Ayer, las autoridades del Indec presentaron oficialmente el Censo, que se realizará el 27 de octubre. Además de los datos demográficos y de vivienda, se indagará acerca de la situación de las personas con discapacidad.


Por primera vez, un censo nacional se ocupará de la población afrodescendiente en la Argentina e indagará sobre las etnias a las que pertenecen aquellas personas que se reconocen como parte de los pueblos originarios. También se indagará acerca de la situación de las personas discapacitadas. Son las características sobresalientes del décimo Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, que se realizará el próximo 27 de octubre, declarado feriado nacional, a fin de obtener datos demográficos y socioeconómicos del país. Ayer, en el marco del cierre de la Feria del Libro, tuvo lugar la presentación pública de la dinámica, el trabajo y los objetivos del censo. Durante el encuentro, Nina Jaramillo, representante de organizaciones territoriales de comunidades indígenas, señaló: “Nuestra mayor aspiración es que los resultados del censo arrojen que estamos frente a una Argentina intercultural y no como un todo homogéneo. Poder llevar nuestra diversidad étnico-cultural con orgullo”.

Los tres temas que tendrán su espacio dentro del cuestionario con el que se interrogará a alrededor de 40 millones de personas “son tres tópicos que no suelen tener un valor social positivo, porque a las personas les cuesta reconocerse dentro de ellos. Son sectores invisibilizados socialmente. Por eso a partir del censo, se va a obtener información para diseñar mejores y acordes políticas públicas”, afirmaron desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Si bien la información sobre personas con discapacidad y sobre los pueblos originarios fue incluida en el censo de 2001, en el próximo se propone una reformulación en la forma de encarar estos temas “sensibles”, remarcaron desde el Indec. “Respecto a pueblos originarios, en 2001 se preguntaba si alguna persona se reconocía como descendiente de una etnia, pero ahora se va a identificar la etnia a la que pertenecen”, citó como ejemplo durante la presentación en el salón Alfonsina Storni, la directora del Indec, Ana María Edwin.

En cambio, en el caso de los afrodescendientes, es la primera vez, “después de 115 años de censos”, que se va a interrogar sobre si las personas tienen miembros o antepasados afroamericanos, destacó Carlos Alvarez Nazareno, secretario general de la Asociación Civil Africa y su Diáspora. “En este censo nos vamos a encontrar con un desafío, que es romper con la invisibilidad. Este es un paso más que la Argentina tiene que dar en la lucha contra toda forma de racismo, y para tener un país mucho más plural y respetuoso”, enfatizó Nazareno.

Edwin cuestionó la forma en que se hizo el Censo 2001, “en el que hubo grandes omisiones en el conteo de la población”. Afirmó que, en cambio, en éste “se garantizará la inclusión. Los resultados develarán las injurias que se cometieron en nuestro país a lo largo del tiempo y que deben ser reparadas”.

El primer censo nacional tuvo lugar en 1869, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, con una cobertura parcial del territorio. En el año del Bicentenario, se realizará el décimo. Se trata de la más grande de las movilizaciones del país, que involucra a 660 mil censistas y cuenta con la participación de toda la población, a través de las entrevistas directas. Además, cuenta con la cooperación de las direcciones provinciales de estadísticas, las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Para este operativo está previsto un presupuesto de 303 millones de pesos para utilizar durante 2010, precisó el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich. “Esta tarea implica recorrer todos los puntos del territorio nacional y para ello necesitamos una gran cantidad de recursos”, afirmó Edwin.

Según el decreto presidencial 67/2010, el miércoles 27 de octubre es feriado nacional. ¿Por qué ese día? “Para inmovilizar a la población, dentro de lo posible hacer que permanezcan en sus hogares. Si hubiéramos elegido un fin de semana –para reducir el costo de lo que significa parar el país–, puede que la gente se traslade más y eso arrojaría otros resultados”, señaló la directora del Indec. El énfasis está puesto en que ese miércoles, un día alejado del fin de semana, todos cooperen y se queden en casa a la espera del censista.

Página 12, 11 de Mayo de 2010.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Trabajo Práctico Nº4 (de Fabián)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFIA
TP N°4 (de Fabián).
Entrega por mail a introducción.geografia.lujan@gmail.com
hasta el día jueves 13 de mayo de 2010.


Tema: La composición y estructura de la población.

PRIMERA PARTE:
- Ingresar a la Página del INDEC que es http://www.indec.gov.ar/ , navegar en ella resolviendo los siguientes puntos correspondientes al vínculo de POBLACIÓN, de ahí en cliquear en CENSO 2001 y de allí ingresar en el link de los RESULTADOS PUBLICADOS
1. Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en La Rioja.
2. Cantidad de hogares de la provincia de Mendoza que contaban con lavarropa automático.
3. Cantidad total de libaneses de la provincia de Corrientes.
4. Porcentaje de variación intercensal (1991-2001) relativa del partido de Tres de Febrero (del Gran Buenos Aires).
5. Total de población de 3 años y más que asiste a un establecimiento escolar en el Municipio de Río Grande (Tierra del Fuego).
6. Cantidad total de hogares rurales dispersos del país.
7. Cantidad total de viudas de entre 70 y 74 años de la provincia de Santiago del Estero.
8. Total de hogares con agua de red en el Departamento de Zapala en la provincia de Neuquén.
9. Total de mujeres de 85 años y más en la localidad de El Sauzalito en la provincia de Chaco.
10. Total de viviendas móviles de la provincia de Córdoba.

SEGUNDA PARTE:- Por otro lado ingresen a la base de datos internacional del census que es:
http://www.census.gov/ipc/www/idb/informationGateway.php entonces:
a) Seleccione el país que eligió para el trabajo práctico anterior y obtenga los datos de la población para 1970-2000-2050 (son tres pirámides).
b) Para ello por ejemplo debe colocar el nombre del país (por ejemplo France) y luego el año seleccionado (ej: 1970), entonces apretar SUBMIT. (Esto les dará el panorama general demográfico de ese país para ese año).
c) Luego presionar arriba (3er botón) que dice POPULATION PYRAMIDS. Esto les mostrará la pirámide de ese país en ese año ya elaborada. Recórtenla y péguenla en el trabajo (la operación es sencilla: botón derecho del mouse, guardar como… y les queda guardada; solo resta luego recuperarla y pegarla en el trabajo).
d) Repitan la operación para los años siguientes solicitados, o sea, 2000 y 2050.
e) Elaboren un breve texto debajo de cada pirámide explicando que tipo de pirámide es, qué características presenta y que relaciones tiene con el contexto particular de cada país.
f) Establezcan conclusiones de cómo ha ido (e irá) modificándose la estructura demográfica de ese estado.

Pautas de entrega:
Letra Arial 11. Normal, sin negrita.
Interlineado 1,5.
Justificado.
Márgenes predeterminados.
Los trabajos deben enviarse como ADJUNTOS y no pegados en el mail, colocándole de nombre del archivo al apellido del alumno, por ejemplo: Flores.doc
Los trabajos que no cumplan estas normas NO serán corregidos.