miércoles, 28 de abril de 2010

Trasladaron a la Boca el galeón del siglo XVIII hallado en Puerto Madero

Un año y cuatro meses después de su hallazgo, el barco mercante fue llevado hasta a Barraca Peña, donde se creará un centro de interpretación.

Por: Clarín.com

Casi un año y medio después de su descubrimiento, hoy el barco mercante español del siglo XVIII hallado en una obra en Puerto Madero realizó su último viaje. Pero esta vez fue por tierra: un carretón lo llevó desde el lugar en el que lo encontraron, en Rosario Vera Peñaloza y Juana Manso, hasta Barraca Peña, en La Boca. Allí lo volverán a enterrar para preservarlo. Mientras, seguirán analizando el material encontrado en el navío.

La nave, que tiene más de 200 años de antigüedad, fue removida en una sola pieza. El operativo fue bastante más rápido de lo que la gente esperaba. Es que en los días previos el barco mercante ya había sido acondicionado para el traslado: se encontraba tapado con un geotextil para protegerlo y estaba ubicado dentro de una jaula de acero que lo protegía.


Para el traslado, esa jaula fue enganchada a una grúa (similar a las que se utilizan en las construcciones), y a las 9.25 comenzó el operativo. Primero lo sacaron del pozo y alrededor de 20 minutos después lo pudieron apoyar en el carretón para acomodarlo.


La estructura metálica ayudó a la madera a resistir la presión. La "mudanza" fue un momento emotivo para los arqueólogos e investigadores que trabajan en el tema desde hace un año y cuatro meses, cuando se descubrió el barco. Se sacaron fotos con la estructura, aplaudían y festejaban el momento.


Entre las autoridades presentes estuvieron el ministro de Cultura Hernán Lombardi. El jefe de Gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta y el embajador español Rafael Estrella.


Pedro de Mendoza al 3100 fue el destino final para el navío. Allí quedará enterrado y será sellarlo con arena, tierra, geotextiles y un contrapiso de hormigón. Es que si sigue en contacto con el aire, el barco se desintegraría pronto.


Ahora los expertos estudian todo lo hallado a bordo y alrededor del navío, piezas de un rompecabezas que permitirá conocer su historia y qué le ocurrió. La hipótesis es que encalló o se accidentó en el río, porque tiene la quilla rota. Se cree que sus tripulantes lo abandonaron y que terminó en la costa empujado por una tormenta.


En un futuro, en Barraca Peña harán un centro de interpretación, donde exhibirán parte de los restos. Mientras, los expertos trabajan en una apasionante búsqueda para develar el misterio del barco que, hace tres siglos, quedó atrapado en la costa porteña.


Informe: Nora Sánchez

http://www.clarin.com/diario/2010/04/17/um/m-02182899.htm

EE.UU.: una ley permitirá detener a la gente por su cara o el color de su piel

Es en el estado de Arizona. Diputados aprobó la legislación el martes y mañana se votará en el Senado.

Por: Ana Baron

¿Persecución racial? ¿Nueva caza de brujas? Todas las organizaciones de derechos humanos y civiles estadounidenses están en estado de alerta.

La Cámara de Diputados de la Legislatura del Estado de Arizona aprobó esta semana un proyecto de ley que le otorga a todos los policías de ese estado el derecho de detener a cualquier persona que, por su cara, por su aspecto físico, por su idioma o simplemente por su acento pueda ser considerado un inmigrante ilegal.


El proyecto de ley sólo especifica que la "sospecha debe ser razonable" pero no explica qué es lo "razonable."

Esto significa que, si el proyecto de ley es aprobado mañana en el Senado, como se espera, todo hispano o hispana que esté caminando por las calle de Arizona podrá ser detenido. Y si no tiene en su bolsillo los documentos que prueben que ingresó a los Estados Unidos legalmente será arrestado hasta que pueda demostrarlo.

De lo contrario permanecerá en la prisión hasta seis meses, deberá pagar una multa de 2.500 dólares y eventualmente puede ser objeto de una deportación.

"Si esta ley es aplicada a una madre con su hijo en brazos, que tiene la piel marrón o un acento diferente al inglés norteamericano puede ser arrestada hasta que pueda demostrar que tiene sus documentos en orden. Esto significa que todo el mundo tendrá que llevar su documentos en el bolsillo" dijo Alessandra Soler Meetze, presidenta de la "Unión por las libertades civiles americanas", una organización nacional cuyas siglas en inglés son ACLU y que tiene una importante filial en Arizona.

"De acuerdo a esta ley el no tener documentos es un crimen, es decir, convierte a los plomeros, a los que limpian casa o lavan platos, a nuestros vecinos en criminales", dijo, por su lado, Chris Newman, el director legal de "La red de organizaciones de jornaleros".


"La ley viola los derechos de los no blancos en Arizona. Ordena el "racial profiling" es decir "la discriminación racial como método para determinar quién es sospechoso y quién no".

Para el autor del proyecto de ley, el senador republicano Russell Pearce, "la legislación le saca las esposas que actualmente tienen los agentes de policía y simplemente les permite cumplir con su trabajo". Según él, esta legislación "no cambia nada para los que cumplen con la ley. Pero los ciudadanos tiene el derecho constitucional de que la ley federal los proteja de los inmigrantes ilegales. Cuando esas leyes no son aplicadas, a nuestro ciudadanos se les niega esa protección".

"La inmigración ilegal trae el crimen, los secuestros y las drogas y pone enorme presión sobre los servicios públicos", explicó por su lado el diputado republicano John Kavanagh al argumentar por qué iba a votar a favor de la ley. "Nadie puede permanecer neutral, sin tomar partido en esta batalla".

El proyecto de ley, conocido como el SB 1070, fue finalmente aprobado el martes pasado en diputados con 35 votos republicanos a favor y 21 votos demócratas, en contra. Se espera que mañana la mayoría republicana también lo apruebe sin problemas en el Senado. Luego la gobernadora, Jan Brewer, también republicana, lo firmará y lo transformará en ley.

Esto marcara un giro de 180 grados con respecto a lo que ocurría cuando Janet Napolitano, la actual Secretaria de Seguridad Interior del presidente Barack Obama ,era la gobernadora. Cada vez que le llegaba a su despacho una ley de este tipo la vetaba.

En menos de una semana, Arizona podría convertirse entonces en el primer estado en criminalizar el ingreso ilegal a EE.UU. y en permitir la detención de sospechosos usando criterios raciales.

Con 6.6 millones de habitantes, se calcula que Arizona, tiene unos 500.000 indocumentados. Los hispanos están aterrorizados. Las organizaciones de derechos civiles ya dijeron que si la ley es aprobada presentarán demandas en las cortes para que sea declarada inconstitucional.

http://www.clarin.com/diario/2010/04/18/elmundo/i-02183134.htm

domingo, 25 de abril de 2010

Geored

Interesante páginas con noticias sobre geografía, además pueden suscribirse y recibir novedades.

http://www.georedweb.com.ar/

jueves, 22 de abril de 2010

Trabajo Práctico Nº 3 (de Fabián)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFIA
TP N°3 (de Fabián).
Entrega por mail a introducción.geografia.lujan@gmail.com hasta el día jueves
27 de Abril de 2010.


Tema: La transición demográfica y su aplicación a estudios de caso.

- Elaborar un informe de entre 1 (mínimo) y 2 (máximo) carillas donde se describa el panorama demográfico completo de un país a seleccionar según criterio (ver abajo). Debe desarrollarse teniendo en cuenta el proceso de transición demográfica experimentado por ese país, así como también su transición epidemiológica. Se recomienda apoyar la explicación en los indicadores centrales: natalidad, mortalidad, esperanza de vida, crecimiento, etc. ubicándolos en el contexto social, histórico, político y cultural del país seleccionado.

Pautas de entrega:
Letra Arial 11. Normal, sin negrita.
Interlineado 1,5.
Justificado.
Márgenes predeterminados.
Los trabajos deben enviarse como ADJUNTOS y no pegados en el mail colocándole de nombre del archivo al apellido del alumno, por ejemplo: Flores.doc
Los trabajos que no cumplan estas normas NO serán corregidos.

Criterio de selección del país: el país elegido debe iniciarse con la misma letra del apellido del alumno, esto es si mi apellido es Flores, podré elegir para analizar cualquier país que comience con F, ya sea Francia, Federación Rusa o Finlandia. Siempre conviene chequear la información disponible de datos estadísticos, informes y elegir aquellos países que cuenten con mayor dato, tanto sobre sus estadísticas como sobre los procesos particulares que se dieron en esos estados.

Posibles páginas a consultar:
- Base de datos internacional del Census gov:
http://www.census.gov/ipc/www/idb/informationGateway.php
- http://www.portalplanetasedna.com.ar/datos_paises.htm
- http://www.alcaniz.es/ayuntamiento/datosdemograficos.php

Geocritica 2010 -Buenos Aires, del 2 al 7 de mayo-

Va el link para ingresar al evento donde pueden ver las ponencias y los temas que se van a tratar, conferecias, asistentes y el cronograma día a día.

http://eventos.filo.uba.ar/index.php/geocritica/2010

Coloquio Internacional de Geocrítica en Buenos Aires




XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE GEOCRITICA 2010

SEDE DEL EVENTO
Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Puan 480 -Ciudad Autónoma de Buenos Aires-
(Barrio de Caballito)


XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE GEOCRITICA
LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y EL URBANISMO DESDE EL DIALOGO Y LA PARTICIPACION

Buenos Aires, 2 al 7 mayo de 2010

Instituto de Geografía / Departamento de Geografía
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires


La planificación territorial y el urbanismo están conociendo profundas transformaciones, pero tal vez deberán asentarse en unas bases nuevas, que acepten como punto de partida el diálogo y la participación. Normalmente la planificación es realizada por técnicos especializados (arquitectos, ingenieros, geógrafos, etc.). La constitución, a veces, de equipos multidisciplinarios y la previsión de una fase de alegaciones representan, sin duda, avances importantes en la realización del planeamiento. Hoy, sin embargo, eso no basta. Los graves problemas que muchas veces origina el mismo planeamiento indican bien la necesidad de un cambio profundo.
Es preciso pasar a un tipo de planeamiento elaborado de una forma diferente, y basado en la participación y el diálogo entre todos los agentes interesados y el conjunto de los ciudadanos. Sin duda, son necesarios equipos interdisciplinarios de técnicos competentes y bien formados, abiertos además a la relación interdisciplinaria. Pero los proyectos se han de elaborar a partir de las necesidades y las demandas claramente formuladas por la población y los poderes políticos democráticamente elegidos, y con la aceptación de un diálogo continuado con ellos. Debe reconocerse que no es un proceso fácil, pero necesitamos explorar distintas vías para ponerlo en marcha.
El Coloquio centrará la atención en los cambios en las políticas de planeamiento así como en el examen y valoración de experiencias novedosas que se hayan realizado en el planeamiento urbano y territorial a escalas y en contextos diferentes.

martes, 20 de abril de 2010

Disertación de De Jong en la UNLu.


Invitación

Estimados estudiantes el jueves 22 de abril a las 10 hs. durante la clase de Geografía Física Argentina a cargo de la prof. Tiraboschi, viene el Dr. Gerardo De Jong (Universidad del Comahue) a disertar sobre Manejo de cuencas hídricas.
La misma se llevará a cabo en el sector de los laboratorios nuevos.

Lidia Soria
Coordinadora del profesorado en Geografía
UNLu

lunes, 19 de abril de 2010

Trabajo Práctico Nº 2 (de Fabián)

Acosta, Pamela 4
Aragón, Emiliano 7
Araujo, Guido 1
Arrastoa, Paula 8
Arias, Rodrigo 1
Avila, Diego 1
Beraldo, Claudio 9
Boragno, Juan 7
Borda, Eliana 7
Camardelli, Victoria 1
Costilla, Natalia 5
Curcuruto, Diego 1
Dip, Lorena 1
Fernández, Walter 7
Ghigliazza, Anabel 8
Gines Cordova, Alberto 7
Grien, Diego 1
Hernández, Ariel 8
Huesca, Marcela 4
Malczewski, Javier 9
Martínez, Gladys 1
Martínez, Mariela 1
Matamoro, Santiago 2
Molinari Perry, Javier 7
Moreyra, Lucas 4
Muzzi, Agustín 7
Piola, Romina 9
Rodriguez, Gisela 4
Rodriguez, Nicolás 1
Salinas, Daniel 8
Sanchez Prezzo, Eduardo 1
Schneider, Néstor 1
Sigismondi, Iziar 1
Sodero, Alexis 8
Thames, María Emilce 1
Toledo, Paula 1
Verdún, Evelyn 6
Zanardi, Florencia 7
Zunino, Magalí 6

jueves, 15 de abril de 2010

TP Nº3 de Ricardo (II Parte)

Introduccion al uso de Google Earth

Como ustedes sabrán, Google Earth es un programa informático gratuito de caractrísticas similares a un Sistema de Información Geográfica que ofrece imágenes satelitales dewsplegadas en mosaico de todo el planeta en escalas contínuas que van desde la planetaria al detalle de calles y edificios (con diferente calidad según el lugar: Manhattan o Londres aparecen con más calidad que el Delta o la meseta patagónica). Ofrece también información en distintas capas: topónimos, edificios, rutas, mapas, fotografías, etc. además de permitir una serie de acciones sobre la información ofrecida. La descarga y el uso del programa es gratuita (aunque hay versiones comerciales que ofrecen mayores prestaciones y se descargan a precios que van de los 100 a los 400 U$A anuales).
Como primera aproximación, pensada para futuros profesores que aun no han tomado contacto en el programa, vamos a guiarlos en los rudimentos de su manejo y realizar un ejercicio.
El ejercicio consiste en observar en Google Earth el mosaico satelital de la zona del Mar Aral hoy (2010) y ver los registros históricos que tiene registrados Google Earth (que no pueden ser anteriores a 1972, que es cuando empezó a funcional el sistema de satélites Landsat, que al principio se llamaron ERTS) que registran estas imágenes.
Tendrán que registrar de qué fechas son las imágenes de la zona del mar Aral que ofrece el programa, qué dimensiones longitudinales y latitudinales en kilómetros tenía el lago en 1973 y el lago mayor en 2010 y a qué latitud y longitud aproximada se encontraba el centro del lago en 1973.
Luego, y ya fuera de Google Earth, deberán redactar un trabajo de entre una y dos páginas para alumnos del secundario donde expliquen qué pasó con el mar Aral de los años 1950 a la fecha. Para ello podrán recurrir a Internet, pero no cortar y pegar: tomen notas, resuman y preparen esas dos paginitas con todas la explicación pertinente, pero preparada para jóvenes estudiantes. Por esta vez sin imágnes: ya las vieron y ya saben de donde sacarlas para mostrárselas a los chicos.


Para comenzar hay que contar con el programa instalado en la máquina que estemos usando (se puede usar sin instalarlo acudiendo al sitio
http://www.maps.google.com
allí se pueden ver las imágenes satelitales y los mapas, pero sin prestaciones).
Para descargar en castellano la última versión (Google Earth 5) hay que entrar a http://earth.google.es
(ojo sin www) y allí pedir que lo descargue (aceptar las condicionescomo norma si pregunta algo decir siempre que sí). Cuando pregunta si querés que run o save el programa pedir run. Cuando pregunta si querés ejecutarlo contestar que sí. Una vez instalado estamos en condiciones de usarlo. Si Windows pregunta si querés instalarlo, si confiás en él o algo así, contestar que sí.
Es posible que el programa instale automáticamente su signo (una esfera terrestre y abajo la leyenda Google Earth) en el escritorio; si no lo hizo, buscar en “Programas”, o “Todos los programas” Google Earth y cliquearlo. Después del proceso de carga terminará de dibujarse una esfera terrestre compuesta por imágenes satelitales. Si tienen tiempo todo lo que quieran saber sobre el uso (incluyendo un simulador de vuelo) está en la pestaña “Ayuda” (o “Help” si lo tienen en inglés). Dentro de esa pestaña conviene pegarle una mirada por lo menos a “Guía del usuario”. (también pueden probar las sugerencias que hace la página de Google desde donde lo bajan).
Como verán sobre la Tierra hay una manito abierta movida por el mouse: si cliquean la manito se cierra y “agarra” la Tierra: al moverla se mueve el planeta (o el sector sobre el que estén). A la derecha, cerca del borde, en la mitad superior hay una serie de botones y flechas virtuales (si no están siempre aparecen cuando pasan la manito por encima de ellos) que permiten alejar o acercar la imagen y correrse al E o al O o al N o al S. Esto también se puede hacer con las teclas Arriba, Abajo, Derecha e Izquierda, para mover, y con las teclas Avanzar Página y Retroceder Página para alejar y acercar.
Entonces en el recuadro superior izquierdo pedir “Aral Sea” (o “Mar Aral”) y cliquear sobre la lupa que está a su derecha: la Tierra girará y la visión se acercará hasta que en la pantalla quede el mar Aral. Probablemente convenga alejarse un poco (Av Pag) para verlo entero.
Entonces hay que recurrir a las funciones que ofrece el sistema en la barra superior a continuación de la lupa (que quiere decir Buscar) que acabamos de usar: Mostrar Barra Lateral (tres rectangulitos), Añadir Marca de Posición (una tacuela amarilla), Añadir polígono (un polígono celeste), Añadir Ruta (tres circulitos vinculados), Añadir Superoposición de Imagen (un rectángulo transparente sobre otro rectángulo), Guardar un Viaje (una filmadora), Mostrar imágenes históricas (un reloj), Mostrar la luz solar sobre el planeta (un sol), Cambiar entre el cielo y la tierra) (un planeta), Mostrar Regla (una regla), Enviar por correo electrónico (un sobre), Imprimir (una impresorra) y Ver en Google Maps (un confuso mapita).
De estas funciones primer vamos a recurrir a Mostrar imágenes históricas (un relojito): cliquean allí y aparece una línea de tiempo donde las rayitas verticales indican en qué puntos de la línea hay imágenes: la que tienen en pantalla, dice, es de 2010. Cliqueen entonces sobre el arrastrador desde esa fecha hasta el principio y vayan observando y registrando las fechas de las distintas imágenes: la primera es de diciembre de 1973 (es de los inicios del sistema Landsat, que entró en funcionamiento en julio de 1972 –Landsat I, hoy está en funcionamiento el Landsat 7– y que registra la toda la Tierra en imágenes que cubren 185 x 180 km de la superficie terrestre cada una, cada 16 días: unas 16 600 hasta la fecha de cada punto de la Tierra). Vayan pasando a las siguiente imágenes y anotando la fecha.
La primer parte del trabajo está realizada.
La segunda es sólo para probar el uso de otra función del sistema: la regla. Vuelvan a la imagen de 1973 y cliqueen sobre la regla. Si en el recuadro que aparece la longitud no está en kilómetros cliqueen sobre la flechita y elijan “kilómetros”. Ahora, señalando la posición del mouse no aparece una manito sino una mira: corránla hasta el borde oeste del lago en su sector de mayor desarrollo longitudinal (E-O), cliqueen y aparecerá un punto verde, inicio de la medida de la regla, corran la mira (sin cliquear) hacia el oeste hasta alcanzar la otra orilla: cliqueen y verifiquen la distancia. Anótenla para enviármela. Aprieten “Borrar” en el recuadro. Repitan la operación y el procedimiento en el sentido latitudinal (N-S) y anoten la distancia.
Vayan entonces a la imagen 2010 y hagan lo mismo con las medidas N-S y E-O del lago mayor y anoténlas.
Una función más: vuelvan a la imagen de 1973; lleven la manito al centro del lago y Observen una bandita más oscura que hay al pie: dice “fecha de las imágenes” (puede ser que no coincida con la que anotaron porque lo que ven es un mosaico (no sé cómo determinan las fechas de un mosaico) y después, en el centro la longitud y la latitud: anótenlas (después dice “altura del ojo”: es la altura a la que se encontrarían si estuvieran volando sobre ese lugar (tal como la están viendo debe de ser algo cercano a los 500 km; como punto de referencia recuerden que un Boeing vuela a unos 10 km de altura).


Realizado esto tendrán que mandarme un informe que diga algo así como:
Las imágenes que registra Google Earth de la zona del Lago Aral son de 1973, de..., de..., de..., de..., y de 2010.
La dimensión del lago en 1973 era de unos ... km por unos ... km.
La dimensión del lago mayor en 2010 era de unos ... km por unos .... km.
La localización absoluta aproximada del centro del lago en 1973 era: tantos grados, tantos minutos y tantos segundos de latitud norte y tantos grados, tantos minutos y tantos segundos de longitud este.

TP Nº3 (de Ricardo)

Introduccion a la Geografía 010
Tercer trabajo de Ricardo
Fecha límite de envío por mail o de entrega en mano: jueves 22 de abril


1/ ¿Por qué Bertoncello dice que el espacio no es un simple reflejo de lo social?

2/ Bertoncello propone que el espacio es material y mental. Proponga tres ejemplos que den cuenta de la materialidad del espacio y otros tres que muestren su componente mental o representacional.

3/ ¿Qué diferencia encuentra entre la noción tradicional de escala geográfica y la que propone Bertoncello?

4/¿Qué escalas geográficas conoce?

5/ En el Gran Buenos Aires se vende paco: ¿es un problema local? Por qué. Articule la escala que haya elegido con otras escalas (las autoridades locales, provinciales, nacional, regionales, planetarias, la distribución local, regional, planetaria). Recuerde que el paco es parte de los residuos químicos que quedan luego de la elaboración de la cocaína. Para "estirarlo", se le suele agregar vidrio o virulana molidos o -en algunos casos- polvo de limpieza. Se lo denomina también pasta base.

6/ ¿Qué diferencias ve el autor en la definición de ambiente de las ciencias naturales y la de las ciencia sociales?

7/ ¿Qué papel desempeña la técnica en la tarea de enfrentarse a la naturaleza para vivir y reproducirse? (En el texto hay poca información, pero si leyó y comprendió lo que leyó seguramente se le va a ocurrir un buen argumento, principalmente si averigua qué es la técnica).

8/ Se ha dicho que la geografía, o, en este caso los estudios ambientales, trabajan sobre la relación sociedad/naturaleza. ¿Qué propone Moraes al respecto? ¿Usted cree que Bertoncello y su profesor están de acuerdo con Moraes? ¿Por qué?

9/ ¿Qué relaciones distingue entre ciencia, producción y tecnología? ¿Qué papel desempeña el capitalismo?

10/ ¿Cómo ha cambiado la cuestión ambiental en los últimos años?

11/ ¿Por qué, si ubicamos la Geografía entre las ciencias sociales, rescatamos la necesidad de estudiar Geografía Física?

12/ ¿Qué diferencias existen entre las tendencias de geografía económica tradicionales, neopositivistas y radicales?

13/ Proponga cinco redes en las que usted se halle incluido y otras cinco en la que se halle excluido.

14/ En este período de globalización, ¿qué importancia se le puede atribuir a los lugares?

15/ Actualmente, ¿qué nuevos actores se disputan “territorios”, además de la prostitución y las tribus urbanas que cita Bertoncello?

16/ ¿Cómo ha influido la globalización económica en el trabajo?

17/ Después de observar la serie de imágenes de la zona del Mar Aral que proporciona Google Earth responda:
1. De qué años son las imágenes que pueden verse en Google Earth.
2. Cuáles son en kilómetros las dimensiones latitudinales y longitudinales del lago Aral en la imagen de 1973 y las del lago mayor de los tres a que quedó reducido en la de 2010.
3. Cuál es la posición absoluta aproximada (latitud y longitud) del centro del Mar Aral en la imagen de 1973.
4. Redactar un texto de una o dos páginas como para alumnos del secundario explicando qué sucedió con el mar Aral entre 1960 y 2010. Como fuente se puede usar Internet debidamente criticado. No se acepta cortar y pegar.
Para responder esta cuestión deberán leer el texto explicativo titulado “Introducción al uso de Google Earth” que adjuntamos a continuación.

N.B. En caso de experimentar dificultades técnicas en la descarga o uso de Google Earth aceptaré estudiar cada caso y ver cómo se soluciona, pero la fecha de entrega de las otras 16 preguntas es inamovible.

martes, 13 de abril de 2010

"La Isla de las Flores"

La isla de la Flores es un corto documental de Jorge Furtado del año 1989.
La película sigue la historia de un simple tomate, su cultivo, embalaje y envío hasta su llegada a la isla de las flores.
A partir de ahí, la comedia se transforma en crítica. Mediante esta mezcla de documental y ensayo poético-político, el director descompone de manera sencilla los mecanismos de la globalización.

"La isla de las Flores" de Jorge Furtado (1989)

viernes, 9 de abril de 2010

Página del CONICET con mapas



Interesante sitio generado por investigadores del CONICET sobre información cartográfica e informes del territorio argentino.

http://www.laargentinaenmapas.com.ar/






.

Notas del TP Nº1 (Práctico) (de Fabián)

1 Acosta, Pamela 2 (dos)
2 Albarracín, Sebastián 1 (uno)
3 Aragón, Emiliano 4 (cuatro)
4 Araujo, Guido 1 (uno)
5 Arias, Rodrigo 1 (uno)
6 Arrastoa, Paula 6 (seis)
7 Avila, Diego 5 (cinco)
8 Beraldo, Claudio 7 (siete)
9 Boragno, Juan 5 (cinco)
10 Borda, Eliana 7 (siete)
11 Camardelli, Victoria 1 (uno)
12 Costilla, Natalia 5 (cinco)
13 Curcuruto, Diego 5 (cinco)
14 Darrechón, Laura 6 (seis)
15 Dip, Lorena 1 (uno)
16 Fernández, Griselda 1 (uno)
17 Fernández, Walter 4 (cuatro)
18 Ghigliazza, Anabel 8 (ocho)
19 Gines Cordova, Alberto 1 (uno)
20 Grien, Diego 1 (uno)
21 Hernández, Ariel 1 (uno)
22 Huesca, Marcela 1 (uno)
23 Malczewski, Javier 8 (ocho)
24 Martínez, Gladys 4 (cuatro)
25 Martínez, Mariela 1 (uno)
26 Matamoro, Santiago 2 (dos)
27 Molinari Perry, Javier 1 (uno)
28 Moreyra, Lucas 4 (cuatro)
29 Piola, Romina 9 (nueve)
30 Prinotti, Zaira 7 (siete)
31 Rodriguez, Gisela 5 (cinco)
32 Rodriguez, Nicolás 6 (seis)
33 Salinas, Daniel 8 (ocho)
34 Sanchez Prezzo, Eduardo 1 (uno)
35 Schneider, Néstor 1 (uno)
36 Sigismondi, Iziar 1 (uno)
37 Sodero, Alexis 10 (diez)
38 Thames, María Emilce 1 (uno)
39 Toledo, Paula 3 (tres)
40 Verdún, Evelyn 6 (seis)
41 Zanardi, Florencia 8 (ocho)
42 Zunino, Magalí 9 (nueve)

miércoles, 7 de abril de 2010

Trabajo Práctico Nº2 (del Práctico)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFIA
TP N°2 (de Fabián)


1.¿Cómo se advirtió la influencia del Evolucionismo de Darwin en la Geografía de la época? Caracterizarla.

2.¿Por que podríamos mencionar que Reclus representa una “alternativa”al modelo determinista y al evolucionismo de la época.

3.Mencionar los principales rasgos que caracterizaron a la llamada “reacción antipositivista”.

4.Pensar y proponer cuáles serían las temáticas relevantes (5 de ellas) para los siguientes tipos de profesores en los siguientes cursos. Explicar brevemente justificando la elección.
a.Docente influido por las corrientes humanísticas (antropocéntrica) que trabaja en segundo año Polimodal de una escuela RURAL con orientación en ciencias sociales y humanas de la provincia de Buenos Aires.
b.Docente influido por el positivismo (determinismo) que trabaja en primer año de Polimodal de una escuela de la ciudad de Luján.

5.Identifique y describa los contextos socio-económicos en que se desarrollan las geografías radicales y las cuantitativas. Presenten los resultados en un cuadro comparativo entre ambas corrientes.


RESPONDER Y ENVIAR POR MAIL HASTA EL JUEVES 15 DE ABRIL.

Fabián.-

martes, 6 de abril de 2010

Matrimonio y soberanía

Hasta que Migraciones las separe
Hace dos años se casaron en Canadá y vivían en Venezuela. Por problemas familiares, la pareja debe instalarse en Argentina. Pero una jueza civil no reconoció el matrimonio, y Migraciones amenaza con deportar a la española. En la embajada española les dieron la libreta.
Por Soledad Vallejos
“Hágase saber a la extranjera” que es “irregular la permanencia en el país”, que está cancelada “la residencia precaria que se le hubiese otorgado” y que en treinta días hábiles podría “decretarse su expulsión y prohibirse su reingreso” a la Argentina. Eso respondió la Dirección Nacional de Migraciones cuando la española C. P. pidió que el país reconociera el matrimonio civil que ella y la ciudadana argentina Diana Cordero celebraron en Canadá hace dos años, y que en España ya les valió la libreta de familia. Tras el casamiento vivían en Venezuela (en cuya Defensoría del Pueblo nacional trabajaba Cordero), pero a fines del año pasado decidieron instalarse en Argentina, porque, explica Cordero, “mamá está mayor” y quiere estar cerca.
Desde entonces, fue “todo un desastre”, resume la argentina: al no tener residencia, su mujer no tiene documentos ni amparo legal para trabajar, y ellas no pueden acceder a ninguno de los derechos económicos garantizados para otras familias. De hecho, C. P., que en España se garantizaba una vida cómoda gracias a su trabajo en un estudio de arquitectura, en Argentina, a los 42 años, no tiene manera de acceder a un trabajo decente y estable. Ahora, la Dirección de Migraciones la intima a dejar el país, la Justicia civil nacional demora su respuesta y el Inadi acaba de aceptar una denuncia hecha por la pareja. “Aunque somos legalmente un matrimonio, no nos reconocen como familia, nos discriminan porque somos mujeres, nos discriminan por nuestra orientación sexual. Soy una ciudadana de segunda”, resume Cordero, de 53 años, mientras los días pasan, su matrimonio está en cuestión y su mujer no sabe cuál será su último día en Argentina.
La vida cotidiana para las cónyuges es cuanto menos complicada. “Sobrevivimos las dos con 350, 400 euros que gano yo con algunos trabajos de Internet”, explica Cordero. Los obstáculos aparecen cada vez que intentan hacer alguna de las cosas que, para otras parejas y familias, resultan naturales. “Ella vive como ilegal, porque no tiene papeles. Ni siquiera podemos tener una cuenta bancaria juntas, una caja de ahorro básica de cualquier banco trucho de barrio, nada. Eso hace que vivamos con muchos apremios”, enumera por señalar algunas de las cuestiones más notables y complicadas de sobrellevar, aunque no son sólo los problemas de dinero los que acarrean incertidumbre. “Todos los días tenés esa inestabilidad, sabés que ella está acá pero tiene esa espada de Damocles pendiente, y que en cualquier momento le pueden dictar la expulsión.”
La pareja, que en la Justicia Nacional en lo Civil aguarda respuesta a un pedido de reconocimiento civil hecho al tribunal 10, a cargo de María Celia García Zubillaga, cuenta también con el respaldo de la Federación Argentina LGBT (Falgbt). “Nosotros no vamos a permitir que expulse a la mujer de Diana Cordero”, aseguró María Rachid, presidenta de la Falgbt a este diario. “Vamos a poner el cuerpo para evitarlo si es necesario, no vamos a permitir que se expulse a una persona de Argentina porque no se le reconocen sus derechos”, agregó antes de recordar que “desde la Federación insistimos para que se modifique la ley de matrimonio civil cuanto antes”.
“Espero equivocarme, pero no tengo demasiadas esperanzas de que la justicia civil acceda al pedido de mis clientas”, especuló la abogada Florencia Kravetz quien, además de representar a Cordero y su esposa, patrocinó a la segunda pareja de varones en casarse en Argentina. Que el Estado se niegue a reconocer un matrimonio válido y que cuenta con el libro de familia español (la versión azul e ibérica de la libreta colorada argentina) “viola la ley de migraciones –dice Kravetz–, que indica que una de las cosas que tienen que procurar las resoluciones es tender a facilitar la reunificación familiar”. Aquí, en cambio, se está “no reconociendo y echando a uno de los miembros de la pareja porque no se contempla” una realidad política y social en la que “hay un proyecto de ley sobre modificación del matrimonio civil, y en un país donde, además, ni siquiera está técnicamente prohibido el matrimonio entre personas del mismo sexo”, como sostuvo, de hecho, la jueza Elena Liberatori en el fallo que ordenó al registro civil casar a Damián Bernath y Jorge Salazar.
No es la primera vez que el Estado argentino se niega a reconocer un matrimonio entre personas del mismo sexo que otros países avalan y protegen, aun cuando los impactos concretos de esa decisión resultan más visibles en este caso en particular (ver aparte). Cordero y su esposa pudieron vivir ambas experiencias, el reconocimiento y el inicio de la zozobra en la misma ciudad: mientras intentaban ser reconocidas como cónyuges por las autoridades argentinas, lograban inscribir su matrimonio ante el Estado español sin más trámite que recurrir al consulado de España en Buenos Aires.
La situación se repite, indica Rachid, con muchas parejas. “Muchas personas viven con la ilegalidad de todos esos problemas, de la imposibilidad de acceder a sus derechos porque no pueden mostrar documentación. En el caso de esta pareja, no se traduce sólo en que tengan dificultades legales para proteger su convivencia, sino también en que es como si estuvieran empujando a la pareja de Cordero a tomar la decisión de quedarse en la ilegalidad, si no quiere romper su matrimonio. Eso tiene consecuencias en el acceso a la salud, a la Justicia, al trabajo.”
“Nosotras estamos casadas –insiste Cordero–, el Estado tiene la obligación de reconocer nuestro vínculo y darle a ella la residencia como matrimonio que somos. No es justo que ella tenga que pedir otra cosa. Si en lugar de estar acá, tuviéramos que ir a vivir a España, esto no pasaría.”
Dentro de dos meses, Cordero y C. P. celebrarán el segundo aniversario de su casamiento en Ottawa. El romance había sido tan fulminante que en un año a ambas les había cambiado la vida: C. P. dejó Sevilla y se trasladó a Caracas, donde Cordero se había radicado en 2005 para trabajar como funcionaria del estado venezolano. Ella era, allí, defensora especial en el área de Salud, de la Defensoría del Pueblo “en la República Bolivariana de Venezuela”, donde podía conjugar su formación en psicología, sexología y periodismo, además de su militancia feminista. En el fondo, cree que aun cuando quería que sucediera, no esperaba que el Estado argentino reconociera de inmediato su matrimonio. De hecho, no pierde las esperanzas de que la Dirección de Migraciones reconsidere el caso: el límite legal para recurrir la decisión vencía el viernes, pero para pedir una revisión de la resolución es preciso abonar un cargo de 300 pesos que C. P., al presentarse para el trámite, ni tenía ni sabía que precisaba. Ahora, su último plazo para pedir que las autoridades migratorias le permitan vivir en Argentina con los derechos de una mujer casada con una ciudadana es hoy.

Página 12, 29-03-10

Andalgalá: ¿pueblo mina?

Andalgalá, la ciudad que fue concesionada
El gobierno de Catamarca otorgó en concesión minera todo el subsuelo de una ciudad de 17 mil habitantes. De avanzar la actividad extractiva, se contempla desalojar el casco urbano del histórico pueblo. Rechazos desde la asamblea vecinal.
Por Darío Aranda
En un hecho sin precedentes, el gobierno de Catamarca otorgó el área urbana de la ciudad de Andalgalá en concesión para explotación minera. Incluso aclaró que, de ser necesario, los vecinos dejarán sus viviendas para que la minera avance con la extracción del mineral. Andalgalá es la tercera ciudad en importancia de la provincia, fue fundada en 1658 y sus 17 mil habitantes no pueden creer que la actividad minera prevalezca sobre sus 350 años de historia. “Es increíble cómo el gobierno nos entrega a la voracidad minera”, denunció Graciela Chayle, integrante de la Asambleas Vecinos por la Vida, espacio que impulsó la movilización de la ciudad en reclamo del retiro de Alumbrera y la prohibición de la actividad minera. En 2009, el gobierno de Catamarca ya había aprobado un polémico proyecto (llamado Agua Rica) a sólo 17 kilómetros de la ciudad, y que los vecinos sindican como la puerta de entrada de otros proyectos, entre ellos el que implicará el desalojo compulsivo de los habitantes. El Concejo Deliberante local aprobó un plebiscito vinculante para que la población decida si acepta o rechaza la instalación de Agua Rica.
El departamento de Andalgalá, al noroeste de Catamarca, fue una de las primeras regiones del país en conocer la megaminería metalífera a gran escala. En 1994 comenzó allí la instalación de Bajo la Alumbrera, una megaexplotación de cobre y oro que llegó con promesas de trabajo, bienestar y desarrollo local. A poco de funcionar, la población comenzó a denunciar el incumplimiento de lo prometido y, sobre todo, los casos de contaminación y afecciones en la salud.
La empresa, que en ese momento pertenecía al consorcio de la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Northern Orion –hoy Yamana Gold–, había prometido, junto a los políticos de turno, la construcción de un barrio para 5 mil personas, nuevas escuelas, un hospital de alta complejidad, rutas asfaltadas y 6 mil puestos de empleo. Nada se cumplió. Ya en 2004 Andalgalá estaba dividida en torno de la minería. Pero la noticia de un nuevo yacimiento –Agua Rica, de cobre, molibdeno y oro–, publicitado como tres veces más grande que Alumbrera, alarmó a la ciudad. El emprendimiento se ubica a sólo 17 kilómetros de la ciudad, donde nacen los ríos que alimentan de agua a la población (ver aparte).
Urbano Cardozo es un jubilado que divide su tiempo entre la familia y la militancia, según sus palabras, por mantener el ambiente sano para sus nietos. Había aplaudido la llegada de la gran minería a la zona, pero en poco tiempo cambió de opinión. En abril de 2004 le advirtió a este periodista: “Agua Rica es la primera de una larga fila de mineras que se quieren instalar, por eso hay que frenarla. Vienen por todo. Quieren matar al pueblo”. Seis años después, el miércoles pasado, Cardozo volvió a hablar con este diario. “Sabíamos y sabemos que Agua Rica es la carta de defunción del pueblo, pero no imaginamos que el gobierno y las empresas llegarían a tanto, a rematar el pueblo, a echarnos para que venga una minera. No pensé vivir algo así”, lamentó el jubilado militante.
El documento oficial, de la Secretaría de Minería de Catamarca, es claro: “El área de mina cubre prácticamente la ciudad de Andalgalá, situación que es normal y corriente, ya que según el Código de Minería pueden coexistir las dos propiedades, tanto la minera como la superficial, siendo la minera en este caso con fines de prospección y exploración, que en caso de llegar a una explotación se deberá contemplar la indemnización correspondiente y el mayor interés público por parte del Estado, para la prioridad del desarrollo”. Es el párrafo textual de un escrito oficial, fechado el 18 de noviembre de 2009, y que lleva la firma de la máxima autoridad minera de Catamarca, el secretario de Minería, Guillermo Sinner.
El informe oficial precisa que se trata del expediente “770B2005”, que el yacimiento fue denominado “Pilciao 16”, y detalla que se entregó el área a las empresas Billiton Argentina BV y confirmó la posibilidad de expropiar viviendas para que avance la actividad minera. El informe también precisa que sobre el departamento de Andalgalá pesan 280 permisos mineros de prospección y exploración. Sólo Pilciao 16 involucra 4465 hectáreas, gran parte del casco urbano.
La concesión minera de la ciudad de Andalgalá fue otorgada silenciosamente en diciembre de 2005, y fue mantenida en secreto hasta noviembre último, cuando el concejal Alejandro Páez realizó un pedido de informes a la Secretaría de Minería de Catamarca. “A mediados de 2009 me llamó la atención que en una zona cercana, de valles y donde el pueblo de Andalgalá tiene reservas de aguas subterráneas, se comenzaron a ver movimientos, perforaciones y venta de campos. Por eso hice el pedido de informes a la autoridad competente. Nunca imaginé que nuestras autoridades habían entregado el pueblo de forma tan indigna”, detalló Páez.
Con el contexto de una comunidad que se debate desde hace una década por el accionar minero, la posibilidad de desalojos masivos y la pérdida del lugar donde vivieron toda su vida, se incrementó el rechazo a la actividad. La Asamblea Vecinos por la Vida de Andalgalá dio el alerta en diciembre: “Nos sentimos expulsados, violados, ultrajados, al enterarnos de que la Secretaría de Minería concedió a la empresa Billiton Argentina BV el área de mina que cubre prácticamente la ciudad de Andalgalá. No puede entrar en la lógica de nadie que un gobierno valore más el interés de una empresa minera por encima de los derechos a la vida de toda la ciudad”, denunció.
Los vecinos impulsaron “Caminatas por la vida”, marchas en las que reunieron a más de 5 mil personas (en un pueblo de 17 mil). Graciela Chayle tiene 46 años, cinco hijos, y es nacida y criada en Andalgalá, como sus padres. Tiene una pregunta y dos certezas. “¿Cómo se animaron a hacer algo como Pilciao 16, con el desalojo de la ciudad incluido?” Se responde: “El gobierno y las empresas jamás pensaron que el pueblo se iba a levantar, nos veían como quedados, demasiado tranquilos. Como ya habíamos permitido a Alumbrera, pensaron que no íbamos a hacer nada. Por otro lado, queda claro que se equivocaron: Andalgalá resiste”.
Billiton Argentina BV pertenece al grupo internacional BHP Billiton, con sede en Australia y presencia en 25 países. Explota y comercializa petróleo, aluminio, metales, acero, diamantes y carbón energético. Una de sus subsidiarias (BHP Petroleum Corporation) explora, con permiso británico, petróleo en las Islas Malvinas. Billiton Argentina BV tiene presencia en Salta desde 2007, donde cuenta con 40 mil hectáreas en concesión. La empresa no cuenta con sitio de Internet en la Argentina, no hay datos suyos en los sitios especializados en minería y en la Secretaría de Minería de Catamarca dijeron no tener contactos actualizados.
Desde la Secretaría de Minería de Catamarca rechazaron hablar con Página/12. Sí hablaron con el diario local El Ancasti. Admitieron la entrega en concesión de Andalgalá a la empresa, que ésta presentó una declaración de impacto ambiental en 2006 y explicaron que “la empresa concesionaria ha demostrado desinterés en la misma en los últimos años, por lo que se infiere falta de interés en la zona”.
El concejal Páez toma distancia de las autoridades provinciales. “Pilciao 16 fue un avasallamiento realizado sin consultar a la población directamente afectada. Si han tenido decisión de hacer eso, ya no puedo creer nada de lo que digan las empresas, la Secretaría de Minería de Catamarca, ni la Secretaría de Minería de Nación.”
Los vecinos que se oponen desde hace una década a la actividad extractiva también afirman que la marcha atrás es sólo momentánea y advierten que no dejarán las calles hasta que se cumpla su exigencia: “Fuera Agua Rica y jamás Pilciao 16. No a la minería, sí a la vida”.

Página 12, 229-03-10